FECIC valora las principales prioridades del sector cárnico ante las próximas elecciones europeas
07.06.2024
Tweet
Desde FECIC, entendemos que el sector cárnico se enfrenta a una regulación excesiva y esto resulta, en muchas ocasiones, en una pérdida de competitividad, tanto a nivel nacional como internacional. Este impacto se debe principalmente a los altos costes asociados con la adaptabilidad de forma directa o indirecta a estas regulaciones, así como a las restricciones que pueden suponer las nuevas normativas. Estos costos y limitaciones afectan la eficiencia y capacidad de innovación de las empresas cárnicas, pudiendo poner en riesgo su sostenibilidad y crecimiento en un mercado globalizado. En ese sentido, consideramos crucial que las administraciones públicas realicen evaluaciones de impacto exhaustivas antes de implementar nuevas legislaciones. Estas evaluaciones deben tener en cuenta las posibles repercusiones económicas y operativas para el sector, asegurándose de que las regulaciones no impongan cargas desproporcionadas que puedan poner en desventaja a las empresas cárnicas en comparación con sus competidores internacionales.
Además, es esencial fomentar un diálogo constante y constructivo entre la administración y los sectores industriales. Este intercambio de información y perspectivas puede permitir a las autoridades comprender mejor las preocupaciones, problemas y necesidades específicas del sector cárnico. A través de estas relaciones, las administraciones pueden tomar decisiones más informadas y equilibradas, que no solo protejan el bienestar de los consumidores y el medio ambiente, sino que también apoyen la competitividad y viabilidad económica del sector cárnico.
En relación al próximo candidato electo, pensando en el sector cárnico-ganadero, le pedimos que la próxima legislatura preste especial atención a aspectos cruciales para el sector cárnico-ganadero, como la sostenibilidad, la exportación, la sanidad, el bienestar animal y la imagen del sector. Estos elementos son fundamentales para asegurar el crecimiento y la sostenibilidad de una industria vital para la economía española.
En primer lugar, creemos que la sostenibilidad es una cuestión clave y fundamental para el futuro del sector. Por ello, reclamamos el acompañamiento y el soporte por parte de las administraciones para lograr minimizar el impacto medioambiental y que se trabaje en poder alcanzar prácticas más respetuosas con el medio ambiente, como la gestión eficiente de residuos, la reducción de la huella de carbono y la promoción de sistemas de producción sostenibles.
En segundo lugar, es esencial que se fortalezcan las políticas y estrategias de bioseguridad. La bioseguridad es clave para evitar la propagación de enfermedades que pueden afectar negativamente las exportaciones. Cualquier incidencia en este ámbito podría tener consecuencias negativas para el sector cárnico, por lo que se requiere una atención continua y una inversión adecuada en medidas preventivas.
En tercer lugar, las exportaciones deben ser una prioridad estratégica. Aunque el sector ha avanzado significativamente en la apertura de nuevos mercados, todavía queda mucho por hacer. Existen numerosas oportunidades en mercados emergentes y en la diversificación de productos en mercados ya existentes. Para alcanzar los objetivos de exportación, es crucial que el sector cárnico cuente con el apoyo decidido de la administración. Esto incluye la facilitación de acuerdos comerciales, la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, y el respaldo en la promoción de productos cárnicos españoles a nivel internacional.
En cuarto lugar, la sanidad y el bienestar animal deben seguir siendo pilares fundamentales. La implementación de normas rigurosas en este ámbito no solo puede garantizar la calidad y seguridad de los productos, sino que también ayudaría a mejorar la percepción del sector ante los consumidores y mercados internacionales. Las políticas públicas deberían promover prácticas sostenibles y responsables que protejan tanto a los animales como al medio ambiente.
Finalmente, la imagen del sector cárnico necesita un apoyo decidido. En los últimos años, el sector ha sido objeto de críticas y ataques que han afectado a su reputación. Es vital que las administraciones trabajen junto con las empresas y asociaciones del sector para contrarrestar estas percepciones negativas. Esto puede lograrse mediante campañas informativas y educativas que destaquen los esfuerzos del sector en sostenibilidad, innovación y responsabilidad social. La colaboración en la promoción de una imagen positiva es crucial para asegurar la confianza de los consumidores y fortalecer la posición del sector en el mercado.
Desde FECIC, creemos que la próxima legislatura europea enfrentará varios puntos críticos que tendrán un impacto significativo en el sector cárnico. Es esencial que se establezcan mecanismos para mejorar la accesibilidad de los sectores a la administración, garantizando así que las autoridades estén plenamente informadas sobre la realidad y las necesidades del sector en todo momento.
Uno de los puntos críticos será la regulación y armonización normativa. La proliferación de normativas nacionales y europeas puede generar inconsistencias que dificultan el cumplimiento y la competitividad. Es vital que la nueva legislatura trabaje en la armonización de las regulaciones para evitar duplicidades y simplificar los procesos, facilitando así la operatividad del sector cárnico.
Otro aspecto crucial será la sostenibilidad y el cambio climático. La presión para adoptar prácticas más sostenibles y reducir la huella de carbono es creciente. La legislatura debe encontrar un equilibrio entre la implementación de políticas ambientales ambiciosas y el apoyo a las empresas en su transición hacia modelos de producción más sostenibles, sin comprometer su competitividad.
La bioseguridad y la salud pública continuarán siendo un área de enfoque importante. La prevención de enfermedades y la protección de la salud pública requieren de regulaciones estrictas y de una cooperación estrecha entre la administración y el sector. La próxima legislatura debería fortalecer las medidas de bioseguridad y garantizar que las políticas sean claras y aplicables a nivel transnacional.
El comercio internacional y las barreras comerciales serán otro punto crítico. Con el panorama global en constante cambio, es fundamental que la legislatura europea trabaje para reducir las barreras comerciales y facilitar el acceso a nuevos mercados. Esto incluye negociar acuerdos comerciales favorables y defender los intereses del sector cárnico en el ámbito internacional.
Además, la digitalización y la innovación tecnológica jugarán un papel clave en la transformación del sector. La nueva legislatura debe apoyar la adopción de tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia, la trazabilidad y la calidad de los productos cárnicos. Esto implica invertir en infraestructura digital y fomentar la investigación y desarrollo.
Por último, la comunicación y la transparencia son esenciales. Mejorar la comunicación entre el sector y la administración permitirá una comprensión más profunda de las necesidades y desafíos específicos. La transparencia en la toma de decisiones y la inclusión de las voces del sector en el proceso legislativo ayudarán a construir políticas más efectivas y realistas.